Para más información...
Comunicarse de lunes a viernes de 8 a 12 hs.
Dirección de Capacitación del ISARM sede Posadas
Ayacucho 1962.
0376 - 4440055 interno 250
Instituciones Organizadoras
Docentes a cargo:
Dra. Patricia Salas, Lic. Valeria Gómez y Lic. Georgina Bordino
Sede
Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, Sede Central: Ayacucho 1962, Posadas, Misiones.
Destinatarios
Docentes, psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, profesionales e idóneos en el manejo del lenguaje en los sordos.
Descripción
En el marco de un convenio entre el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, (I.S.A.R.M.) y el Instituto Stella Maris, con el fin de realizar en forma conjunta actividades académicas, se elabora esta propuesta de postitulación.
Mediante un convenio suscripto en 2012 con la Vicegobernación de la Provincia de Misiones y con el compromiso del SPEPM, se ha creado el Centro de Alfabetización de Adultos Sordos (Alf.A.S.) que opera bajo la órbita del Instituto Stella Maris, con el objetivo fundamental de propiciar una mayor calidad pedagógica y formativa del plantel docente, como también de lograr un alcance que beneficie a toda la sociedad misionera. De este modo se contribuye con la continua formación y capacitación que permite contar con los recursos humanos para afrontar los nuevos desafíos tanto pedagógicos como pastorales.
Objetivos generales
Objetivos específicos
Contenidos
Módulo I: Logogenia
La conceptualización científica del lenguaje. Algunas teorías acerca del lenguaje. La naturaleza biológica del lenguaje. El lenguaje como conocimiento. La gramática Universal. La pobreza del estímulo. El conocimiento inconsciente del lenguaje. Principios y parámetros en las lenguas humanas. Desarrollo lingüístico de las personas con discapacidad auditiva. Adquisición del léxico. Desarrollo de la sintaxis. Gramaticalidad y agramaticalidad en los enunciados lingüísticos de las personas con discapacidad auditiva.
Módulo II: Ortografía
Acentuación. Reglas. Criterios. El alfabeto y los sonidos que representa. Trascripción fónica de palabras. Uso de palabras que suenan igual pero se escriben diferente. Uso de palabras extranjeras. Uso de mayúsculas. Signos de puntuación. Uso adecuado. Escritura de aseveración, preguntas, sorpresas.
Módulo III: Gramática Generativa
El concepto de Gramática en la Gramática Generativa. Gramática Universal y Gramática particular. Gramática Generativa: el principio de recursividad. Gramática Generativa y transformacional. El lexicón, la estructura profunda y la estructura superficial. La nomenclatura de la Gramática Generativa. La sintaxis generativa. La teoría X. El concepto de constituyentes de la oración. Los sintagmas y su expansión. El sintagma verbal. Argumentos y adjuntos de los sintagmas. Descripción de oraciones declarativas con orden SVO. Descripción de nominalizaciones. Descripción de oraciones interrogativas: movimiento de Q. Descripción de oraciones en voz pasiva y de oraciones con verbos inacusativos: el concepto de tema.
Módulo IV: Taller de Prácticas
Se desarrolla en tres etapas:
Modalidad semipresencial
Horas presenciales obligatorias: asistencia 80%. Comunicación virtual y horarios de consulta y tutorías.
Evaluación
Requisitos para la aprobación y para la Obtención de la Certificaciones:
Cronograma
Disertantes | Actividad |
Modalidad |
Carga horaria mensual |
Carga horaria total por siete meses |
Dra. Patricia Salas |
Módulo Logogenia y practicas supervisadas |
Presencial |
12 horas |
94 horas |
Dra. Patricia Salas |
Módulos Ortografía y Gramática Generativa |
A distancia por página web |
12 horas |
94 horas |
Lic. Valeria Gómez |
Seguimiento de caso |
En forma particular cada estudiante |
- |
60 horas |
Dra. Patricia Salas |
Tutorías, consultas y lectura de bibliografía |
Presencial y a distancia |
- |
52 horas |
|
Total diplomado |
300 horas |
Inicio
Viernes 3 de octubre 17 hs.
Duración
8 meses (2 cuatrimestres)
Requisitos de inscripción
Título docente o profesional (psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos) y constancia de trabajo.
En el caso de no poseer título profesional, los interesados deberán aprobar un examen de admisión que constante su idoneidad en el manejo del lenguaje en los sordos.
Duración total de la especialización. Carga horaria.
Los módulos: se cursarán en el período lectivo que se extiende desde el mes de octubre hasta julio del año 2015. Encuentros mensuales.
La Carga horaria es de 300 horas reloj.
Inscripciones
Oficina de Pagos del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya
Currículum Vitae abreviados de las docentes
Patricia María del Rosario Salas Figueroa
Doctora por la Universidad Rovira Virgili, Tarragona (España).
Diplomada en Logogenia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Diploma de estudios avanzados por la Universidad Rovira Virgili, Tarragona, España.
Profesora en Letras Otorgado por la Universidad Nacional de Salta.
Profesora Adjunta regular en la materia Lingüística del texto de la Carrera de Letras de la Universidad Nacional de Salta. Auxiliar docente de primera regular (en trámite de régimen de permanencia) en la materia Lengua Española I de la Carrera de Letras de la Universidad Nacional de Salta. Profesora a cargo del seminario de grado Comunicación, lenguaje y discapacidad auditiva de la Carrera de Letras de la Universidad Nacional de Salta. Profesora a cargo de la materia de posgrado Modelos gramaticales. Maestría en Ciencias del Lenguaje. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.
Miembro del Comité Académico de la Especialidad y Maestría en Ciencias del Lenguaje. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Res H. Nº 1804-08
Miembro del Comité Académico del Doctorado en Humanidades. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Res Res 1535/10
Miembro Integrante de la Comisión Asesora del Instituto de Investigaciones en Psicología y Educación. (INIPE). Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Res H. 1335/10
Representante por Secretaría Académica en la Comisión para la Integración de personas con discapacidad de La Universidad Nacional de Salta. Res R. 0739/11
Miembro de la Comisión de Integración de personas con discapacidad de la Facultad de Humanidades. Res. H. 1260/10
Es autora de varias publicaciones, algunas a saber son:
2008 “Narrativa, lenguaje y educación. Aproximación a un estudio de casos de integración educativa desde la discapacidad auditiva”. Tesis doctoral publicada en http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0707108-142622/
2008 “Una hipótesis de naturaleza biológica para el problema lector de los sordos: la logogenia” en Primeras Jornadas de lectura y escritura. UNESCO. Universidad nacional de Tucumán. http://www.filo.unt.edu.ar/jorn_unesco/jorn_unesco_cd.htm
2008 “Oyendo con los ojos. La lectura en las personas sordas” en Boletín del Servicio Nacional de Rehabilitación. N 41. Ministerio de Salud de la Nación
2009 “Léxico y polisemia. Barreras para la integración de las personas con discapacidad auditiva.” en Revista Interuniversitaria de Educación y Diversidad N” 5. Universidad de Zaragoza, (España).
2009 Narrativa, lenguaje y discapacidad auditiva. EUNSA, (Salta).
2012 Textos en contextos de discapacidad auditiva. Secretaría de Extensión Universitaria. UNSA, (Salta)
Realizó numerosos trabajos de investigación científica, entre los que se hallan:
Dictó varias conferencias, como ser:
Participó de numerosas reuniones científicas, algunas de los últimos años son:
Se desempeñó en cargos y funciones públicas:
Mónica Valeria Gómez
Intérprete en Lenguaje de Señas Argentina –Español, egresada del Instituto Americana SC. y Asociación Tucumana de Sordos. Licenciada en Fonoaudiología, por la Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina. Diplomada en Logogenia, por el Colegio de Logogenistas México. Licenciada en Creatividad Educativa, por la Universidad de Cuyo, Mendoza. 2012. Diplomada en Detección Precoz, Aplicación de procedimientos diagnósticos y Atención de la Hipoacusia, Universidad Isalud. Bs. As. 2013.
Ha sido:
Fue capacitadora en:
Realizó varias disertaciones a nivel nacional, a nivel internacional se destaca la conferencia ¿Qué aportes realiza el método logogenia a los adultos sordos?, en el II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LOGOGENIA la escritura, una ventana a la mente, Octubre 2012.
Participó a de numerosos congresos, jornadas, seminarios y cursos.
Georgina Lara Bordino
Profesora Especializada en Discapacitados de la Audición, la Voz y el Lenguaje, egresada del Instituto Nacional del Profesorado en Educación Especial, 1995.
Diplomada en Logogenia, por el Colegio de Logogenistas, INAH, México, 2010.
Diplomada en Trastornos de Lenguaje, Fundación de Neuropsicología clínica, C.A.B.A., 2012.
Coordinadora del departamento de Logogenia y profesora de grado en el Instituto “Antonio Próvolo”, C.A.B.A.
Capacitadora externa de Fundación Dime Argentina.
Profesora de apoyo en el Nivel Secundario del Instituto “Integral de Educación”, C.A.B.A.
Realizó numerosos cursos y jornadas como ser:
Disertó en: