Area
de Aptitud Física
a) Aptitud Física: Su objetivo es medir las cualidades: fuerza (brazos y abdominales) velocidad, resistencia y flexibilidad.
b) Natación:
Se propone evaluar la destreza - habilidad en el medio acuático. 5p.
como mínimo, para ser considerado en el orden de mérito.
c) Habilidad motora
general: Busca evaluar la destreza - habilidad. agilidad y coordinación
en forma general.
d) Habilidad motora
específica: Tiende a comprobar la capacidad técnica y de
resolución de problemas que plantea el juego de los Deportes. Se evaluará
sobre el Atletismo y un Deporte a elegir entre: Cestobol, Hockey, Voleibol,
Básquetbol, Handbol para mujeres y Fútbol, Voleibol, Básquetbol
y Handbol para varones.
e) Disponibilidad lúdica
y deportiva: Observar la disponibilidad del ingresante
en el juego de los Deportes que se incluyen en la currícula de la Carrera.
Se evaluará entre otros ítems: la lectura de la trayectoria
de la pelota, la anticipación a la jugada, las mecánicas de
cada deporte. El respeto a las reglas y normas, participación activa
en el juego, etc.
A. Fuerza de miembros superiores:
TEST DE FUERZA MÁXIMA
Objetivos: evaluar la fuerza máxima del tren superior.
Elementos: Banco
plano, una barra de 1,70 m. Discos de 2, 5, 7, 10. 15 kilos.
Cuidadores.
Ejercicio: Fuerza
en banco.
Se mide la fuerza motriz de la musculatura extensora. Pectoral, tríceps,
deltoides.
Técnica: POSICION INICIAL
Acostados en el banco,
tomar la barra con una separación de tal manera que en la flexión
se forme un ángulo de 90 grados entre el brazo y el antebrazo. La barra
descenderá hasta tocar las tetillas o esternón de tal manera
que se forme un ángulo de 90 grados entre el tronco y el brazo.
Para que el intento sea válido la barra deberá tocar el pecho
y extender los brazos
totalmente.
OBSERVACIÓN: En todo momento el ejecutante deberá ser
asistido por un ayudante. El ejecutante es el que decide la intervención
del ayudante en caso de que el intento sea nulo.
PUNTAJE: Se tomará como referencia el peso corporal del
ejecutante y se tomará como parámetro el 60% para el puntaje
mínimo: 0,50 y el 90% para el puntaje máximo: 5.
VARONES |
MUJERES |
PUNTOS |
97 al 100 % |
87 al 90 % |
5 |
94 al 96 % |
84 al 86 % |
4,5 |
91 al 93 % |
81 al 83 % |
4 |
88 al 90 % |
78 al 80 % |
3.5 |
85 al 87 % |
75 al 77 % |
3 |
82 al 84 % |
72 al 74 % |
2.5 |
79 al 81 % |
69 al 71 % |
2 |
76 al 78 % |
66 al 68 % |
1.5 |
73 al 75 % |
63 al 65 % |
1 |
70 al 72 % |
60 al 62 % |
0.5 |
B. Fuerza Abdominal (Varones y Mujeres)
a) Fuerza de abdominales:
desde la posición de acostados en decúbito dorsal, cuerpo extendido,
agruparse a posición de sentados (talones a la cola, permanecerán
firmemente sostenidos por un ayudante) y volver hacia atrás. Realizar
la mayor cantidad de repeticiones en el espacio de un minuto. Las manos a
la nuca y codos al frente hasta tocar con los mismos los muslos.
C. Flexibilidad (Varones y Mujeres)
C.l. Flexión anterior de tronco
Objetivo: Evaluar la flexibilidad de la cadera y columna vertebral.
Elementos: Una tarima de madera con escala graduada.
Descripción
de la prueba:
Posición inicial: El ejecutante se sienta con piernas extendidas
y la planta de los
pies apoyadas contra la tarima. Los brazos extendidos al frente con las manos
sobre la escala graduada. La espalda recta.
Ejecución: El ejecutante realizará una flexión
anterior del tronco deslizando sus
manos sobre la escala graduada, manteniendo la vista al frente permanentemente
y la espalda recta. Las piernas se deberán mantener en total extensión.
Evaluación: Resultará del puntaje establecido en relación
a cada tabla.
Objetivo: Evaluar
la flexibilidad corporal en hipertensión total.
Descripción de la prueba:
Posición inicial: El ejecutante acostado de cúbito dorsal,
con los pies totalmente apoyados en el piso y ligeramente separados, con las
manos apoyadas en posición invertida a 'la altura de' la cabeza.
Ejecución: Extenderse en totalidad realizando el "puente"
sin despegar los
talones del piso ni desplazar sus manos, tratando de alcanzar su máxima
extensión manteniéndola 3 segundos.
Evaluación: El puntaje máximo surgirá de una tabla
común para varones y
mujeres.
D. Velocidad (varones)
Carrera de Cubos:
a 10 y 15 metros de distancia de la línea de partida trazan en el suelo
dos círculos de 0,30 m. de diámetro, en cuyo interior se colocan
respectivamente, un cubo de 5 cm. de arista. Directamente detrás de
la línea de partida se traza otro círculo de 0,30 m. de diámetro.
Dada la señal de partida, el competidor inicia la carrera desde atrás
de la línea de
partida, como si se tratara de una carrera de velocidad, debiendo traer uno
por vez, los dos cubos, y colocarlos en el interior del círculo situado
en la partida, debiendo de inmediato tomar uno por unos los cubos, para colocarlos
nuevamente en el círculo donde estaban al iniciar la prueba, finalizando
la misma una vez que el competidor haya atravesado la línea de partida.
El trayecto de dos viajes de ida y vuelta a cada círculo representa
un recorrido de 100 metros. Al llevar el segundo cubo al circulo situado en
la línea de partida, éste debe ser depositado en el mismo, recogiéndose
el otro cubo y prosiguiéndose la carrera.
Test
para medir velocidad (mujeres)
Carrera de cubos:
Objetivos: Medir velocidad y efectividad en cambiar de dirección.
Material: Dos tacos de madera de 5 x 5 x 10 cm.; área
marcada con cronómetro.
Descripción: Se colocan los dos tacos de madera detrás
de una de las líneas. El ejecutante
se coloca detrás de la otra línea que es paralela a la primera
y está a 9 m. de ella. A la señal
de salida corre hacia los tacos, recoge uno, vuelve a la línea de salida
y lo coloca en el
piso, corre en busca del otro y lo trae al mismo lugar. En total se cubre
40 mts.
Reglas: Se permiten dos tentativas con cierto descanso intermedio.
Puntaje: se registra tiempo en segundos y décimos. Se
considera el mejor de los dos tiempo.
E. Resistencia Orgánica (varones y mujeres)
CAMPO A TRAVES (CROSS)
Distancia: Varones: 3.500 metros "
Mujeres: 3.000 metros
Recorrido: Circuito Progreso Rowing Club
Terreno: Irregular, con pendientes y declives, con obstáculos.
Objetivos: Evaluar la resistencia aeróbica y obtener
datos de condición fisica de base,
nivel de entrenamiento, técnica y recuperación.
Evaluación: Se tendrá en cuenta los registros
obtenidos y se elaborará una tabla que irá
del o al 20 en donde se incluirán todos los tiempos registrados. La
tabla surgirá de los
datos obtenidos en base a procedimientos estadísticos.
Test circuito habilidad motora general
Objetivo:
-
Vivenciar situaciones que comprometan la habilidad motora general:
- comprobar motrizmente las combinaciones de las aptitudes básicas
como
por ejemplo la agilidad, la habilidad y el sentido de movimiento,
- la calidad de coordinar,
- la facultad de adecuarse en forma óptima a nuevas y complejas situaciones,
- representar rápida y fácilmente una secuencia de movimiento.
Estos objetivos se concretarán a partir de un circuito donde deberán sortear dificultades como:
- manejo de elementos,
manejo del cuerpo en el espacio (inhibición del movimiento, equilibrios,
trepas, giros, suspensiones, etc.).
- combinaciones de desplazamientos (distintas direcciones, correr, saltar,
girar, seguir trotando, etc.),
- Combinación de ritmos en diferentes desplazamientos,
- Coordinación ojo - mano, ojo - pie (lanzar al blanco fijo y móvil,
patear a blancos fijos y móviles).
Evaluación: A través de pruebas no estandarizadas que peffi1itan
cualitativamente la
correlación de las diferentes capacidades.
Se tendrá en Cuenta el tiempo de ejecución del recorrido establecido
con lo que se elaborará una tabla del O al 20 que definirá los
resultados.
Habilidad Motora Específica
En este aspecto el alumno
será evaluado en atletismo (obligatoriamente) y en uno de
los cuatro deportes que se le proponen para elegir.
Varones Mujeres
Vóleibol Vóleibol
Fútbol Cestobol
Básquetbol Básquetbol
Handbol Handbol
Atletismo (Varones
y Mujeres)
Se evaluará técnicamente la ejecución de tres pruebas
atléticas a saber: salto en alto
(cualquier estilo); 100 metros llanos (técnica de carrera) y lanzamiento
de la bala.
Cada prueba será calificada de acuerdo con una escala que va de cero
a diez puntos.
Cestobol
Objetivo: Se pretende evaluar la
foffi1ación físico - técnica en el área.
Prueba: entrada en bandeja con lanzamiento sobre hombro.
Material: Diez pelotas y un área de 12 mts. x 8 mts.
con el aro en el centro.
Ejecución: La alumna al recibir pases desde distintas
ubicaciones (ver diagrama) realizará la entrada en bandeja con ritmo
de dos tiempos y lanzamientos sobre el hombro.
Evaluación: Se tendrá en cuenta la técnica
y los lanzamientos convertidos.
Puntaje: 0,50 puntos por ejecución técnica.
0,50 puntos por tiro encestado. .
Total de lanzamientos: 10 (diez)
1 . Lanzamiento al cesto - bandeja.
Objetivo: Evaluar la precisión
en el ritmo de dos tiempos.
Material: Tablero - aro - pelota. 2 (dos) clavas, ubicados a la altura de
la línea de tiros libres a 1,50 mts. de esta.
Ejecución: El testeado se ubicará debajo del cesto para iniciar
la prueba. Realizará bandeja por el lado derecho e izquierdo alternadamente,
pasando por detrás de
las clavas, durante 30"
Reglas: Las bandejas se podrán realizar con la mecánica y lanzamiento
de un diestro o
un zurdo, indistintamente.
Puntaje: Se otorgará un punto a cada lanzamiento convertido.
2 . Rebote
Objetivo: Evaluar la capacidad
para la obtención del rebote.
Material: Cancha y pelota oficiales, cronómetro y una línea
trazada paralelamente a la
línea de fondo, a 1,50 rnts. de la línea de tiros libres.
Ejecución: El testeado colocado detrás de la línea de
tiros libres, lanza la pelota en el
aire por encima del nivel de la cabeza y cayendo entre la línea de
fondo y la
trazada. Luego se irá con drible hasta la línea de tiros libres
a fin de dar continuidad al test. Durante 30"
Reglas: La posición de los pies es libre, siempre y cuando no pise
la línea de tiros libres.
El lanzamiento al tablero se podrá realizar con cualquier tipo de pases.
Puntaje: Se otorgará un punto por cada rebote correctamente ejecutado.
Voleibol
Objetivo: Medir
la habilidad para realizar pases de voleibol con golpes de 2 manos sobre la
cabeza en forma continua contra la pared.
Material: Pared libre de todo obstáculo y lisa. Se marca una
línea a 3 metros del suelo
y paralela al mismo y otra línea sobre el piso a 2 metros del suelo
y paralela al mismo y otra línea sobre el piso a 2 (dos) metros de
la pared. Igualmente se marca un sector de 2 metros para medir las desviaciones
laterales.
Pelota de vóleibol.
Ejecución de la prueba:
El ejecutante se para a 2 metros de la pared mirando la misma, con la pelota
de voleibol sostenida en sus manos. A una señal, lanza la pelota contra
la pared de manera que ésta golpee dentro del área limitada
por las líneas. Sobre el rebote se continua haciendo pases de voleibol
en forma continuada tratando siempre que la pelota golpee contra la pared
dentro de área señalada y sin sobrepasar la línea de
partida con los pies durante la ejecución de la prueba.
Reglas:
1- Se sostendrá
la pelota en la manos antes de comenzar el test.
2- La pelota debe golpear la pared en la zona limitada por las 3 líneas.
3- Si el ejecutante pierde la pelota, la toma con las manos y reinicia en
la misma forma en que se comenzó el test.
4- El test continúa durante un minuto.
5- No se podrá sobrepasar la línea de partida.
Puntaje: El lanzamiento contra la pared del comienzo, o luego de haber perdido la pelota, no se considera para el puntaje. Se cuenta un golpe por cada pase de voleibol reglamentario ejercido dentro del minuto disponible y que haya golpeado la pared en la zona marcada.
Precisión en el saque:
En una cancha de vóleibol,
se delimitan las zonas 1, 6 y 5. El aspirante, sobre un total de 10 saques,
efectuará 3 a zona 1; 4 a zona 6 y 3 a zona 5.
Por cada saque correctamente dirigido, se otorgará un punto (si la
pelota toca las líneas demarcatorias se considerará como válido).
Si cayera en zonas distintas a las solicitadas, pero dentro del campo de juego,
equivaldrá a medio punto.
Examen de natación (varones y mujeres)
Se evaluarán los siguietes elementos:
- Técnica de los
cuatro estilos (2 puntos c/u): 8 puntos
- Nado continuo en crol, pecho o espalda (6 minutos varones, 4 minutos mujeres):
4 puntos
- 50 metros libres: 4 puntos
- Flotación
forzada posición vertical: 2 puntos
- Circuito: zambullida, nado subacuático (3 a 5 metros), salir e ir
a flotación dorsal, flotación ventral y rol adelante: 2 puntos
Total: 20 puntos
Nota:
las tablas de 50 metros libres y de flotación forzada no se modificarán.
En el test de nado continuo; en caso de no cubrir el tiempo establecido, no
se computarán puntos.
Distancia (mts.) |
Tiempo |
Velocidad (mts./seg.) |
Puntos |
||
Partida Técnica y Vuelta |
Crol |
50 |
sin tiempo |
3 |
|
Espalda |
50 |
sin tiempo |
3 |
||
Pecho |
50 |
sin tiempo |
3 |
||
Mariposa |
25 |
sin tiempo |
3 |
||
Resistencia | Crol |
300 |
8' 30" |
0,58 |
6 |
Velocidad | Crol |
300 |
40" |
2 |
|
Total |
20 |
Handbol
Teoría:
1.- Nociones generales sobre el deporte
2.- Reglamento Básico
Práctica
1.-Mecánica del juego
2.-Fundamentos: a) pase sobre el hombro; b) lanzamiento con ritmo de
4 tiempos.
Evaluación:
De los fundamentos, mediante la observación directa.
Calificación por puntos: de 0 a 5 puntos.
Test de Habilidad Motora Específica: Fútbol
Objetivo: Evaluar
la habilidad en fundamentos tales como: Conducción, dribble y remate.
Nivel de exigencias: Resultante de promedios efectuados en 18 alumnos
de los tres cursos de Educación Física del ISARM y 30 alumnos
de 3º, 4º y 5º del Liceo Naval Storni.
Diagrama del Test: (en el campo de juego reglamentario)
I: Partida desde
el punto penal.
I y II: Conducción.
II y III: Dribbling.
III: Remate al arco.
------ La línea de puntos indica una soga elástica limitando
el sector válido de gol por sobre la misma y el travesaño. (Evita
el remate a rastrón sin dificultad).
- La línea llena limita el sector de remate (Área penal
y media luna de 9.15 mts. a penal).
x1 a x10: banderillas o jabalinas colocadas a un ancho de círculo
(9,15 m.) en sentido paralelo a las líneas de gol. Distribuidas entre
el medio campo y unos 3 metros de la media luna de 9,15 metros al penal. Deben
sortearse por afuera (no pueden saltearse). En caso de derribarla debe volver
a circunvalarse (Se penaliza al aumentar el tiempo de ejecución),
Remate: Al gol no suma tiempo.
Gol por debajo de la soga de 60 cm, suma 05", Tiro desviado suma 10".
Vestimenta
Varones: Uniforme
de trabajo: conjunto azul liso; pantalón corto blanco o azul; remera
blanca o celeste; zapatillas blancas o negras y medias blancas,
Mujeres: uniforme de trabajo: conjunto de buzo azul liso; pantalón
short negro o azul; re
mera blanca o celeste; zapatillas negras o blancas y medias blancas,