
Pensamiento Histórico
Número 2 - Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya
- Número 2
- Noviembre 2023
- ISSN 2953-5395
Descarga...
Formato PDF (tamaño: 9.5 mb)
Descargar Revista completa...Según Roger Chartier (2007), la era digital ha traído consigo “nuevas modalidades de construcción, publicación y recepción de los discursos históricos”. El entorno digital nos permite, como afirma el mencionado autor, construir conocimiento en forma conjunta y que este sea accesible y cuente con una amplia difusión. La confección de la presente revista se ha realizado a través de variadas plataformas y aplicaciones, desde procesadores de texto, como Microsoft Word, aplicaciones de edición y diseño, como Canva, hasta espacios de trabajo colaborativo como Google Drive. Herramientas sencillas pero accesibles mediante las cuales los lectores verán hacerse presente la afirmación de Prats (2011) sobre cómo la Historia permite “estructurar todas las demás disciplinas sociales y hace posible la incorporación de muchas situaciones didácticas que posibilitan trabajar las diversas habilidades intelectuales y la potenciación del desarrollo personal”.
En esta edición puede notarse, me atrevería a decir que aún más que en la primera, el trabajo de los estudiantes del Profesorado de Educación Secundaria en Historia del ISARM que, replicando su participación de la edición anterior, llevaron adelante la grata tarea de incluir a nuevos miembros e interesados entre sus propios compañeros de cursado y futuros colegas.
El proceso realizado por estudiantes y docentes para llegar a su publicación nutre uno de los “cuatro fines” de la enseñanza de la Historia: el desarrollo de las facultades intelectuales.
Consideramos este uno de los más importantes ya que permite, según Prats, acercarse a esta disciplina científica desde un “proceso activo de descubrimiento y de indagación”, como el que ha realizado el staff desde la conformación de las secciones, la elección de sus encargados, el proceso de escritura de los artículos, el paso por etapas de revisión y corrección y el diseño hasta ver el resultado final plasmado aquí, donde los lectores encontrarán el arduo trabajo de todo un año.
La revista cuenta con cuatro secciones, destinadas a la Investigación Histórica; la Educación haciendo foco en la enseñanza de la Historia; una sección de Entrevistas a quienes trabajan en pro de la ciencia y la educación, Novedades Bibliográficas para estar atentos a las nuevas publicaciones editoriales y finalmente, Curiosidades y Entretenimiento, donde una mirada fresca de la Historia nos demuestra que el aprendizaje encuentra diversas formas para manifestarse.
Una de las secciones que permite interconectar toda la publicación es la de Educación donde encontraremos un artículo realizado por el Lic. Néstor René Gauto sobre “la escuela, el tiempo y la percepción de los saberes”. Este autor hace referencia “al sistema escolar como un dispositivo con poder productor de subjetividades”. Teniendo en cuenta la importancia de este dispositivo para los estudiantes es que podemos considerar a esta revista como una forma alternativa para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje” donde se amplíen las capacidades y competencias desde distintos enfoques y desde donde nos guíe el entusiasmo de ser historiadores “del siglo XXI” en constante “espíritu de aventura”.
Los estudiantes han comenzado a repensar algo que el Lic. Gauto llama “el conjunto de percepciones” que genera el sistema educativo en ellos y que durante mucho tiempo los ha mantenido encasillados en aquellos para lo que, se cree, son buenos sin dejarlos explorar otras alternativas. Aunque el articulo mencionado hace referencia al Nivel Medio, podemos hacerlo extensivo al origen de esta revista, obra de estudiantes y docentes entusiastas de la historia y la educación, así como también de personas ansiosas por ampliar sus horizontes. Ejemplos de esto lo son la unión entre Historia y Arte en la sección Curiosidades y Entretenimiento, allí encontrarán “Del monte a los esteros”, cuyo autor escenifica “la ocupación misionera de la ciudad de Corrientes después de la batalla de Las Saladas” con un estilo único y alegorías “encubiertas” para historiadores. También hallarán el espacio cinéfilo a cargo de estudiantes del 3º año del Profesorado con el análisis de grandes producciones cinematográficas como “Hannibal”, “Marie Antoinette” y uno de los clásicos de la literatura y el cine bélico recientemente reversionado en “Sin novedad en el frente”.
Lo que esta publicación nos muestra es la posibilidad de conectar múltiples inteligencias, rompiendo con la “organización del contenido en disciplinas ajustadas cada una de acuerdo al criterio de demarcación entre una y otra” que tanto daño genera al sistema educativo y en los propios estudiantes. Contribuye, finalmente, a plantearnos desde este ámbito de formación docente inicial qué tipo de profesionales de la educación desempeñarán su tarea en el Nivel Medio, esperando que la respuesta sea unos respetuosos de los tiempos cognitivos de los estudiantes y no de las estructuras del sistema. Profesionales que puedan hacer uso de estrategias como las presentadas aquí: viajes de estudio con sus correspondiente análisis y guías de observación, o el incentivo a creaciones artísticas, como en el caso de las historietas.
Este tipo de abordaje de la historia implica que el estudiante aprenda todo lo desarrollado para plasmarlo finalmente en ese tipo de producciones, teniendo en cuenta que “desde el punto de vista didáctico cada técnica debe constituir un sistema ordenado de acciones para conseguir un objetivo determinado”.
De esta manera esperamos que se establezca “una relación nueva, más comprometida con las huellas del pasado y posiblemente más crítica con respecto a la interpretación del historiador” donde los egresados de esta casa de estudios puedan adquirir herramientas que les permitan trasladar este tipo de proyectos a sus instituciones educativas de la región y desde donde se incentive el cuidado del patrimonio.